El agua subterránea constituye una de las fuentes más valiosas y, a la vez, menos conocidas de los recursos hídricos. Su importancia para el abastecimiento de agua potable, la producción agrícola, la industria y el sostenimiento de ecosistemas es fundamental, especialmente en regiones donde pareciera que el recurso hídrico es ilimitado.
La creciente presión sobre estos recursos exige avanzar hacia modelos de planificación y gestión integradas, que garanticen la sostenibilidad del agua subterránea en el tiempo.
Este curso de formación busca aportar conocimientos y herramientas para comprender la dinámica de los acuíferos, conocer el marco normativo vigente, diseñar planes de gestión adaptados a las realidades locales y aplicar enfoques innovadores como la huella hídrica y la economía circular del agua. Se abordarán aspectos conceptuales, técnicos, legales y prácticos, con énfasis en la aplicación territorial.
Módulo 1: Introducción a las aguas subterráneas y su caracterización.
El ciclo hidrológico y su relación con las aguas subterráneas. Zona no saturada y zona saturada. Propiedades de los acuíferos: porosidad, permeabilidad, recarga y almacenamiento. Calidad del agua subterránea y factores que la afectan. Importancia del recurso en la gestión del agua y el saneamiento
Módulo 2: Marco normativo en la planificación del uso sostenible.
Legislación nacional (Ley General de Ambiente, Régimen de Gestión Ambiental de Aguas). Legislación provincial de Entre Ríos y códigos de aguas. Competencias institucionales: Nación, provincia, municipios. Estrategias normativas: permisos, concesiones, registros de uso. Jurisprudencia en actividades de desarrollo (ejemplos locales y regionales). Conflictos entre usos: agrícola, urbano, industrial, ambiental, recreativo.
Módulo 3: Planificación sostenible del recurso hídrico.
Etapas de la planificación hídrica: diagnóstico, objetivos, escenarios, estrategias, seguimiento. Planes de gestión en Argentina y en la región. Abastecimiento mixto: integración de agua superficial y subterránea. Sistemas de información y monitoreo de acuíferos. Herramientas de análisis: aplicación del FODA en gestión hídrica. Evaluación de sostenibilidad con metodología SAFA.
Módulo 4: Innovación en la planificación: huella hídrica y economía circular.
Concepto de explotación sostenible: límites y buenas prácticas. Introducción a la huella hídrica: medición y reducción. Aplicaciones prácticas de la huella hídrica en la producción y consumo locales. Economía circular aplicada al agua: reutilización, tratamiento y eficiencia.
Integración de innovación tecnológica y social en la gestión del agua. Cambio climático: impactos, adaptación y resiliencia hídrica.
Personas que se desempeñen en ámbitos públicos o privados en tareas vinculadas a la gestión de recursos hídricos, al agua y saneamiento en general.